Translate

jueves, 30 de octubre de 2014

CONDO HOTELES EN AMERICA DEL SUR

INFORME DE AMÉRICA DEL SUR-

El concepto de condo-hotel está vivo y en ascenso en América del Sur, a pesar del exceso de oferta rampante de estas propiedades híbridas creadas en Brasil hace más o menos una década.

A medida que el modelo se emplea de nuevo para impulsar un nuevo crecimiento en mercados en desarrollo como Colombia, Uruguay y Argentina, los expertos dicen que los desarrolladores deben o bien aprender del pasado o sufrir los mismos errores.

Empleado principalmente como un medio para obtener financiación para ofertas, los condo-hoteles siguen siendo uno de los productos favoritos entre los desarrolladores de América del Sur de capitales para renta. La estructura de este tipo de propiedades ha evolucionado poco desde mediados de la década de 1990 y principios de 2000, cuando un exceso de oferta de nueva construcción (y unidades sin vender) en Brasil - particularmente en áreas balnearias - provocó que la demanda cayera a pico en el referido mercado. 

Pero ahora, con la situación de dicho país experimentando una recuperación y crecimiento sostenido, los hoteleros son una vez más optimistas sobre el potencial de los condo-hoteles en el continente.

"Los Condo-hoteles están de vuelta en Brasil", dijo Salo Smaletz, vicepresidente regional de desarrollo de InterContinental Hotels Group en América Latina. "En el pasado, había una desconexión entre los propietarios y desarrolladores de unidades en cuanto a los rendimientos viables. El desarrollo no fue verdaderamente regulado ni planificado, y en consecuencia, los condo-hoteles estuvieron sobredimensionados. La oferta superó las expectativas de demanda de ocupación. El modelo ostensiblemente 'se estrelló. " Hoy en día en Brasil, las cosas son diferentes ".

Para empezar, el tipo de promotor, y los tipos de productos de los inversores inmobiliarios optan por construir cambiando notablemente los objetivos desde el último boom de condo-hotel en América del Sur. Muchos de los proyectos anteriores estaban condenados desde el inicio.

"Brasil fue un desastre", dijo Arturo García Rosa, presidente de HVS Argentina. "Muchos condo-hoteles fueron construidos por los desarrolladores que no estaban en la industria hotelera.

Rosa dijo que durante el auge de Brasil, los desarrolladores no tradicionales hoteles estaban construyendo los nuevos condo-hoteles más como residencias con todas las comodidades y servicios de valor añadido. Además, la estructura de los acuerdos de propiedad residentes condujo a dificultades en la gestión de las propiedades; por ejemplo en un condo-hotel de 200 unidades, si la gestión necesaria para tomar una decisión sobre un asunto, tenía que obtener la aprobación de los 200 propietarios de la unidad, también.
Eso está cambiando ahora, con estructuras de propiedad más inteligentes que permiten la gestión para operar con eficacia. Rosa dijo que los dueños de propiedades también están aprovechando los gestores de activos calificados con verdaderas experiencias de hoteles en esta ocasión, y alineándose con marcas conocidas, que ya está haciendo una gran diferencia.
"Han aprendido, porque todas las personas clave a entender cómo estructurar ahora", dijo Rosa. "Ellos entienden que tienen que dar forma, para desarrollar una propiedad del hotel, y luego ... hacer el estudio de mercado, hacen el diseño de concepto. Después de eso, van a una de las cadenas de hoteles y estructuran una propiedad del hotel, en combinación con el mercado, con la compañía de hotel adecuado y la gestión de activos de hotel ".
"El desarrollo es más regulado ahora en Brasil; claramente hay más demanda como Brasil evoluciona a medida que la economía global; además, las expectativas acerca de (retorno de la inversión) son más realistas ", dijo Smaletz. "En países como Colombia, este modelo también es bastante sostenible porque el desarrollo es más regulado, proporcionando una mayor seguridad de que un proyecto se construirá. Y el hecho de que la mayor parte de esta nueva construcción se califica hoteles trae una amplitud exponencial de credibilidad al proceso ".

Los mercados emergentes

de Brasil ha experimentado un auge económico en los últimos años, impulsando la demanda en las principales ciudades como Sao Paulo y Río de Janeiro, lo que ha ayudado el mercado hotelero de la nación a recuperarse. Los desarrolladores y marcas están apuntando una vez más, nuevos proyectos, entre ellos IHG, Marriott Internacional y Accor. Este último goza de una posición dominante en Brasil, donde ha crecido sus marcas Novotel e Ibis; también adquirió 11 hoteles brasileños de Grupo Posadas en julio, como parte de un 15-hotel de adquisición cartera Sudamericana.

"El RevPAR en Brasil ha aumentado más de 100% en los últimos siete años y sigue creciendo por encima de la tasa de inflación", dijo Eduardo Camargo, director de desarrollo de Accor América Latina. "Teniendo en cuenta la economía estable y la nueva demanda de hoteles de la marca, todavía nos enfrentamos a la falta de infraestructura en la mayoría de las ciudades de negocios de Brasil."
Como desarrolladores globo ocular sitios para nuevos proyectos en Brasil (que pueden ser difíciles de conseguir) o proyectos de conversión, otros países sudamericanos como Colombia, Uruguay y Argentina están en el repunte también. Una vez más, condo-hoteles son el producto favorito, pero las estructuras de las ofertas tienden a variar entre los países, impulsado por elementos culturales.
"En Brasil, cada habitación es una unidad que se vende en el mercado. Pero en el caso de Colombia, se estructura en un fideicomiso (llamado un fideicomiso). Ellos venden un porcentaje de la empresa; esto es muy diferente ", dijo Rosa. "En Uruguay y Argentina, se parece más a Brasil: Usted no encuentra fácilmente compradores que les gusta comprar un pedazo de la empresa. Ellos dicen, 'Estoy muy cómodo porque soy dueño de una unidad; Soy dueño de una propiedad. " La razón es la cultura ".
Rosa advierte, sin embargo, que el enfoque por unidad de propiedad como una vez empleado en Brasil podría conducir al desastre en Uruguay y Argentina por el camino, a menos que los hoteleros en estas naciones son cuidadosos para evitar los errores del pasado de Brasil.
"Hay una gran cantidad de oportunidades, y el negocio de hotel es realmente creciendo tanto. Desafortunadamente, en este momento, hay un problema en el Uruguay y la Argentina, ya que los desarrolladores no saben cómo manejar esta ", dijo Rosa. "Nadie va adelante con este tipo de estructura de condo-hotel en Chile y Perú-hay una gran cantidad de desarrollos hoteleros allí, pero todos están estructurados de una manera típica, ya que no hay ningún problema con los bancos en Chile y Perú."

Productos, marcas son clave

Muchas de las principales marcas hoteleras están activos en América del Sur en el momento; además de la presencia de larga data de las empresas como de IHG y Accor, ha habido varios de alto perfil los últimos proyectos de condo-hotel, al igual que el 245-habitación Hilton Bogotá que abrió a principios de este año, y el anunciado recientemente 167 habitaciones Hyatt Montevideo, Uruguay , que está desarrollando. Accor se centra casi exclusivamente en condo-hoteles, y Camargo apunta a la estructura variable de arrendamiento de propiedad de la empresa y el cerebro-confianza de marca como principales causas del éxito.

"Hemos traído el país el modelo de hotel correcto, con pequeños conteos de habitaciones y grandes cifras de rendimiento operación", dijo Camargo. "Esto significa una nueva generación de condo-hoteles con los mejores prácticas del mercado de bienes raíces, junto con la operación del hotel. Los hoteles tienen viabilidad muy positivo y el precio de bienes raíces siempre se establecerán de conformidad con los futuros resultados de hoteles. La mayoría de los inversores son también mucho más preparados para identificar las inversiones buenas y rentables. Todos estos hechos, junto con las marcas de la cadena Accor, pueden ser un buen punto para el modelo de condo-hotel sostenibilidad ".
"Un hito (en Sudamérica) fue la constatación de que las propiedades tienen que ser marcado con una marca fuerte. Al ser una propiedad singular, un-marca en la hospitalidad mundial es ineficaz ", añadió Smaletz de IHG.
HVS 'Rosa cree que el potencial de crecimiento más grande de la marca en América del Sur en este momento se encuentra dentro del segmento de servicio selecto Estándar. Él ve un gran potencial para la aplicación del modelo de condo-hotel para estas propiedades, a condición de la parte del hotel está claramente dirigido como tal, con un gestor de activos capaces y las estructuras adecuadas de propiedad de condominio en lugar. Con suerte, los días de la sin marca, seudo hotel / condominio híbrido han terminado.
"Un condo-hotel no es como en el pasado, cuando algunos de ellos desarrollados y los llamaron" hoteles apartamento ". Eso era algo muy extraño; que no es una residencia, no un hotel ", dijo Rosa. "Hay que estructurar un hotel y estar seguro de que algún profesional se encargará de ese hotel. Con el director del hotel la derecha, será una propiedad con éxito, y se puede repetir un montón de nuevas propiedades después de la primera. Hay enormes oportunidades, y no hay suficientes nuevos desarrollos en la tubería para hacer frente a la demanda.
"No veo problemas de exceso de oferta en los mediados de los mercados en la región de América del Sur en los próximos años", continuó Rosa. "Lo que los números dicen es que el mercado sigue creciendo, y las ocupaciones y las tasas están creciendo con ella."
- See more at: http://www.hotelnewsnow.com/Article/9516/South-American-condo-hotel-market-returns#sthash.3mGWFg6V.dpuf

INCREMENTANDO INGRESOS, BAJANDO COSTOS Y MULTIPLICANDO RESERVAS (en inglés)

30 Ways Hotels Can Increase Revenues, Decrease Costs and Boost Booking

Increase Revenues and ADRRunning a successful hotel is an ongoing challenge that requires the combined forces of both management and staff. Policies must be in place to make sure that daily operations run smoothly and all hotel guests are treated well. It is fair to say that the primary goal of almost every owner and operator of a hotel is to make as big a profit as possible. To achieve such a goal the focus needs to be on both revenues and costs. Hotels can boost their bottom line by increasing revenues or decreasing costs.
Ideally, you want to increase your top line (sales) and decrease your expenses (variable and sometimes fixed costs) to get the biggest increase in your hotel’s bottom line. When a hotel’s occupancy rates and RevPAR rise, it is usually a good indication that management is executing well. Following are 30 ways that hotels can do better and boost their bottom line.
1. Invest in a more efficient HVAC system 
You never want to tell a guest that they can not keep their room as cool as they like because you are try trying to conserve energy. Since hotels often spend more than 50 percent of their operational budget on air conditioning and heat, the best way to cut those costs is to invest in a highly efficient HVAC system that uses less energy and fewer kilowatts to cool and heat a room.
2. Differentiate your hotel from your competitors 
Give your guests a reason to choose your hotel over a hotel two blocks or two miles away. You can differentiate your hotel from your competitors on the basis of price, policy and service. Offering free HBO or a 3:00 pm checkout are just a few possibilities. While you do not want to get into a losing battle by dropping your room rates 25 percent below your competitor’s rates, you can have a policy where you are always at or near the lowest rate in town.
3. Make your employees happy
In the hotel industry or any service-oriented industry, it is particularly important that your employees project a friendly and outgoing attitude toward the customer. If you make your employees happy by paying them fairly and recognizing them for their achievements, there is no doubt that they will want to be good ambassadors for your hotel. When your employees go above-and-beyond their official duties to help out a guest that creates tremendous goodwill and can lead to repeat visits and recommendations.
4. Make your guests feel at home
Whether your guests are just staying for one night or for two weeks, you should always do your best to make them feel like your hotel is their home away from home. Soften the decor by adding comfortable furniture, flowers and pictures on the wall. Having a lobby and a breakfast area with comfortable seating areas makes your hotel feel more like a home and less like a sterile hospital room or nondescript office. When your hotel is warm and welcoming, people want to come back.
5. Develop incremental revenue sources
Don’t be overly aggressive but do try to gently persuade your hotel guests to spend a little more. You might ask a guest who is checking-in if he or she would like to get the Junior Suite overlooking the pool for just $20 more than the standard room they booked.
6. Sell hotel branded products
We all know that hotel guests like to help themselves to the little soaps and shampoos that come with the room and that some will “accidentally” pack a couple of towels in their bags before they check-out and head back home. You can add a new revenue stream by making available for purchase branded hotel products like towels, linens and shampoos.
7. Interact with hotel guests personally
Guest will take notice when the person at the front desk calls them by their name. If the manager takes the time to walk around the breakfast area and asks you how you are enjoying your stay, it makes a difference. It shows that you are important and not just another face in the crowd.
8. Be creative, proactive and productive
You do not have to always go by the book. If a guest has an unusual problem, be creative to find a good solution. If you see something not quite right, be proactive and fix it before it leads to a complaint. Whether it is engaging a customer or sweeping the floor, a productive employee will help the hotel function more efficiently.
9. Switch from incandescent to LED lighting
Switching to LED lighting, which is almost 10 times more efficient than incandescent lighting can, in the long-run, save your hotel thousands and thousands of dollars in higher electric bills and the cost of buying and replacing burnt out light bulbs. Investigate all of your lighting options and see which ones work best for you and your hotel.
10. Offer guests an in-room holiday tree
During the holidays, many guests would love to have a small holiday tree in their guest room. You can charge extra for special holiday rooms with fully decorated trees or you might offer guests a chance to buy ornaments to decorate their tree. When guests leave, they can take home the ornaments as mementos of their stay.
11. Market directly to the hotel guest
The personal touch is always a good way to reach out to past guests and encourage them to stay with you again. Today, social media sites, smartphones and many other types of technology, make it easy to talk to your past and future guests.
12. Take advantage of point-of-sale opportunities
Use your front desk or other designated area to take advantage of point-of-sale opportunities. You can do things like sell tickets to attractions, rent cars or even sell key chains and letter openers.
13. Focus on perceived value
Guests are usually willing to pay more if they feel like they are getting more value. Actual value is not as important as perceived value. If a guest feels like the “extra” you are offering is worth $20 and it only actually costs you $5, then that is a win-win scenario you can not b
14. Focus on customer satisfaction
The customer is always right is not just a catchy phrase, but also, one of the most fundamental rules of the hotel business. If your guests are satisfied, it will pay positive dividends. On the other hand, if you upset a guest, that will come back to haunt you with negative posts on hotel review sites and the loss of a paying customer.
15. Do an OTA audit
It is easy to get caught up in the OTA trap. Online travel agencies can send business your way, but they also charge a commission and you usually have to sell those rooms at a discount to the customer. In certain situations, using an OTA to increase occupancy works well, but to know how much, or little, it is adding to your bottom line, you should regularly audit your OTA sales and expenses.
16. Do an energy audit
In a similar vein, doing an energy audit can identify areas where you are overspending. Check everything that uses electricity, gas or other fuel. You will see where you are spending the most money and can make adjustments to lower your overall expenses.
17. Host business and private functions
If you have the space, put more emphasis on using it to host business gatherings, reunions or other social events. You can do everything from holding a training session in a conference room to being the venue for a wedding on the grounds of your hotel.
18. Focus your marketing on your most important customers
Statistics show that 20 percent of a hotels customers account for 80 percent of their revenues. If you have large corporate customers or do a lot of business with a travel agency, it makes sense to give more direct attention in your marketing campaign to those very important customers.
19. Encourage guests to refer new customers
When you have satisfied guests, they can be a great source for new customers. Encourage them to refer friends and family to stay at your hotel by giving them various incentives like a room discount on a future stay, free dinner, or perhaps, a gift card.
20. Make a few rooms pet friendly
Many travelers would love to take their pet along with them when they travel. If you make your hotel pet-friendly, you not only can attract a different segment of traveler, but you can also charge more for your rooms.
21. Offer discounts for extended stays
Some people are flexible with their travel schedule and might want to stay an extra night. If you offer them 50 percent off on the third night when they pay the regular rate for the first two nights, many will take the offer and you will generate incremental revenue.
22. Network with other nearby businesses
Networking with other area businesses that tend to attract travelers and tourists (amusement parks, museums, restaurants…) increases revenue for the hotel and the business partner, and at the same time, benefits the customer. A hotel could offer discounted tickets to local attractions that benefit current hotel guests. Business can be driven to the hotel if the hotel offers a special rate for anyone who books a room and shows a ticket or receipt from the hotel’s networking partner.
23. Try to rise on the hotel rating scale
You might be surprised how big a difference it can make if your hotel goes from a 2-star rating to a 3-star rating in a popular hotel rating service. If you achieve a higher star level, more people will want to stay at your hotel and you probably can raise your daily room rates based on your higher ranking.
24. Start a Honeymoon Bridal Registry
A unique way to increase your revenue is to make it possible for honeymoon couples to enhance their stay at your hotel. Wedding guests can buy the couple those desirable extras like spa treatments, a round of golf or dinner at your hotel’s restaurant. Proper marketing can make this another solid revenue source that will differentiate your hotel from others and create a whole new way to book a honeymoon.
25. Encourage all employees to be salesmen
If your employees are happy, they will be happy to talk positively about your hotel. In addition to relating positively to hotel guests they encounter, you never know when they will encourage a friend or family member to stay at your hotel. Don’t ignore your employees. They are your most valuable asset.
26. Add some entertainment 
Give your guests a little something extra to look forward to with some free or inexpensive entertainment. You could have a local musician play his guitar out by the pool or have Bingo at 7:00 pm in the lobby.
27. Provide outstanding service
Always meet or exceed expectations and you will have happy hotel guests.
28. Have a smart discount room rate policy
One of the world’s biggest hotel operators refuses to sell empty rooms to last-minute arrivals at a discount to that day’s regular room rates. It is not that they will not make money on the room, but rather, they do not want to “train” customers to arrive at 5:00 pm and expect to pay half-price for a room. All hotels adjust their prices regularly, depending on supply and demand, but they do not single out individuals for lower rates unless there are special circumstances involved.
29. Reward employees for good suggestions
If an employee comes up with a good idea that will help generate more revenue or lower expenses for your hotel, recognize and reward that employee. When employees know that they are appreciated, they will continue to work hard and look for ways to improve the hotel.
30. Publish a hotel newsletter
Last, but certainly not least, you can give a boost to your hotel by publishing an effective newsletter. Guests can opt-in to receive an email subscription to the newsletter and it is a great way to stay in touch with current and future visitors to your hotel. Always add great current content and offer incentives that are only available by subscribing (for free) to the newsletter.
If you remember to follow the rule of “people first, then money, then things,” you will be well on your way to running a successful hotel. Your guests and employees come first. Then you need to manage revenue and costs. Finally, you can reap the rewards of your hard work by taking a nice vacation in an exotic hotel in the South Pacific.
fuente: HMG / Hotel Managers Group, 2013


miércoles, 22 de octubre de 2014

HABITACIONES + ALIMENTACIÓN&BEBIDAS = ÉXITO

Habitaciones, Alimentación y Bebidas: Optimización de Ingresos y Utilidades


Por S. Lakshmi Narasimhan , Fundador, Ignite Insight LLC (extracto)

El "Bread and Butter" de Hotelería

Si saca a la Cuenta de Resultados (o Estado de Resultados, como se le llama popularmente) de cualquier operación de un hotel, una de las primeras cosas que usted quizás note es que, entre el 80% y el 90% de los ingresos totales son aportados por Habitaciones y departamentos de alimentos y bebidas. 

Estos dos son las principales fuentes de ingresos y colaboran fuertemente en el beneficio de la operación del hotel.

Sin embargo, entre los dos departamentos hay muy pocas similitudes y tienden más que nada a complementarse entre sí.

El departamento de habitaciones es realmente el centro de ingresos dominante en un hotel. Por sí mismo puede dar cuenta de entre el 60% y el 80% de los ingresos del establecimiento. En comparación, el departamento de Alimentos y Bebidas aporta entre el 10% y el 20% de los ingresos totales. 

Por supuesto, esto es una observación genérica, los porcentajes reales dependen del tamaño y el tipo de hotel, los tipos de habitaciones y tarifas, número de puntos de venta del restaurante, ya sea un hotel de ciudad o de balneario, y así sucesivamente.

Dos grandes operaciones

La mejor manera de entender las características de las habitaciones y las operaciones del departamento de Alimentos y Bebidas desde la perspectiva financiera sería compararlos.

Para empezar, Rooms es una operación mucho más estructurada que la de alimentación y bebidas. Tiene un número limitado de productos, en comparación a la Food & Beverage, que cuenta con un variado número de ofertas. 

Las habitaciones, como "producto" es menos flexible que la Alimentación y Bebidas. Con esto queremos decir que una vez que un hotel está en servicio, cualquier cambio en el producto habitación tiene limitaciones importantes en lo que refiera a reformas y/o reconstrucción. Por supuesto, se pueden llevar a cabo reformas menores que no impliquen grandes problemas. 

Alimentación y bebidas, por el contrario, es más ágil y se puede crear un nuevo concepto de restaurante se pueden crear con mínimos daños estructurales. Esto tiene implicaciones directas y rápidas en la inversión y el retorno sobre la misma.

Colaboradores de Ingresos

Los dos principales ingredientes que contribuyen a los ingresos, tanto en las habitaciones, como en alimentos y bebidas son:

  1. la cantidad y 
  2. el precio. 


Cantidad representa el volumen de negocios, que en el caso de las habitaciones es la tasa de ocupación y en el caso de Alimentos y Bebidas es las comidas/bebidas servidas o consumidas. 

Precio representa un concepto que surge de la tasa promedio diaria en las Habitaciones y la cuenta promedio en Alimentos y Bebidas.

miércoles, 15 de octubre de 2014

EL LENGUAJE HOTELERO: SIGLO XXI

  • TERMINOLOGIA HOTELERA / HABLANDO UN MISMO IDIOMA

  • ADJOINING ROOMS: Habitaciones una al lado de otra, normalmente petición de familias que se hopedan. No confundir con Connecting rooms o habitaciones conectadas.
  • ADR (AVERAGE DAILY RATE O TARIFA DIARIA PROMEDIO): Una medida de la tasa promedio pagada por habitaciones vendidas, que se calcula dividiendo los ingresos por habitación por habitaciones vendidas. (ADR = ingresos por habitación / habitaciones vendidas).
  • AGENCIA DE COLOCACION (OUTSOURCING): compañía dedicada a contratación de personal.
  • AGÜISTA: Término general con el que se designa a los usuarios de una estación termal, balneario o spa.
  • ALL INCLUSIVE (TODO INCLUIDO): Forma de facturación hotelera en la que el establecimiento proporciona, dentro del precio acordado y con carácter adicional al alojamiento y la pensión completa, una serie de servicios y consumiciones, en la mayoría de los casos con una gran amplitud en su utilización y consumo.
  • ALL SUITE: Como su nombre lo indica, hotel que está conformado totalmente por suites.
  • ALLOTMENT: Cantidad de habitaciones reservadas por un propósito especifico o mayorista. Se hace referencia a la cantidad de cupo que tiene una agencia en un hotel.
  • AMENITIES O AMENIDADES: son los artículos de acogida para que el cliente utilice durante su estancia, como los productos para el aseo diario, zapatillas, bata, etc. Artículo relacionado
  • AMERICAN BREAKFAST: Desayuno que normalmente incluye lo mismo que el continental, más beicon, huevos (fritos, o revueltos), salchichas, cereales, postres lácteos y zumos de frutas.
  • AMERICAN PLAN: Pensión completa, Full Board.
  • AP: American Plan.
  • APARTAHOTEL: Acrónimo de Apartamento y hotel. Es una modalidad de hotel que se caracteriza por disponer de las instalaciones adecuadas para la conservación, elaboración y consumo de alimentos dentro de cada unidad del alojamiento.
  • ASCENSOR DE SERVICIO: Ascensor en el área de servicio del hotel, normalmente conecta el área de servicio con los pasillos de las habitaciones y es utilizado por bell boys, cocina, camareras y técnicos, usualmente no visible.
  • AUDITOR NOCTURNO: Empleado de la recepción durante la noche que realiza el cierre del día y analiza las cuentas hotel.
  • ASCENSO ( UPGRADE): Aumento de la categoría de hospedaje sin cargo extra, a una categoría mejor de la reservada.

  • B&B: Bed and Breakfast. Tipo de facturación hotelera que incluye sólo el alojamiento y el desayuno.
  • BACK OF THE HOUSE: Áreas de servicio en un hotel, usualmente no vistas por los clientes.
  • BACK TO BACK: Tipo de cupo en el que unos clientes salen el mismo día que otros entran, cubriendo así periodos de tiempo consecutivos. Típico de hoteles vacacionales.
  • BALNEARIO: Instalación que dispone de aguas mineromedicinales declaradas de utilidad pública, servicio médico e instalaciones adecuadas para llevar a cabo los tratamientos que se prescriban. Artículo relacionado
  • BAR: Parte de un bar o cafetería donde se sirven las bebidas. Mostrador que suelen tener los bares y cafeterías a lo largo del mismo.
  • BARRA LIBRE: Servicio complementario de un acto social, ofrecido por el hostelero, y consistente en permitir el consumo ilimitado y gratuito de bebidas durante un tiempo pactado y a un precio cerrado de antemano.
  • BIENVENIDO: Tarjeta de registro que llenan los huéspedes al hacer check in. Contiene frases de bienvenida junto a las normas de régimen interior del hotel y los datos referidos a la estancia del huésped.
  • BITACORA: Registro de actividades, problemas eventos o quejas.
  • BLANCO: Término generalizado que se da en hotelería a toda la ropa del hotel: ropa de cama, toallas, mantelería, etc.
  • BLOQUEO HABITACIONES: Número de habitaciones asignadas a un grupo en el hotel
  • BLOQUEO O PICK UP: bloquear una habitación significa que recepción no puede disponer de ella para su venta. Las causas más habituales pueden ser por algún desperfecto, obras, malos olores, ruidos etc.
  • BOTONES ( BELL BOY): Paje o portero, miembro uniformado responsable de llevar maletas huésped
  • BRUNCH: Comida realizada por la mañana entre el desayuno y el almuerzo Artículo relacionado
  • BUFFET: Tipo de servicio de restauración que presenta los alimentos en bandejas y cestas sobre varios tableros, dispuestos en gradas. Existen buffets fríos, calientes o mixtos.

  • CAJERO: Empleado responsable de recibir pagos de clientes.
  • CALANDRIA: Máquina que sirve para prensar y satinar telas gracias a dos cilindros calentados generalmente al vapor.
  • CAMA EXTRA: Cama portátil que se coloca en una hbaitación cuando la ocupación de la misma es mayor del número de camas de las que normalmente dispone.
  • CAMARERA: Persona encargada de la limpieza y puesta a punto de las habitaciones para un nuevo uso o alquiler.
  • CAMBIO DE HABITACION: Transferir a un huésped a una habitación diferente. El cambio debe de ser con el huésped presente.
  • CANCELACIÓN: Anulación de una reserva confirmada.
  • CAPITAN DE BOTONES: Supervisor del staff de botones.
  • CASA LLENA: Full House, hotel al 100% capacidad.
  • CHAMBREAR: Adaptación de la palabra francesa Chambrer y significa: "dejar los vinos a temperatura ambiente". Artículo relacionado
  • CHECK IN: Proceso de inscripción en un hotel o medio de transporte. Se realiza en recepción a la llegada del cliente donde se registran sus datos personales, se le asigna un número de habitación y se hace entrega de la llave. Artículo relacionado
  • CHECK OUT: Proceso de salida de un establecimiento hotelero con la correspondiente liquidación de la cuenta de gastos. Artículo relacionado
  • CIERRE: Consolidación de un alquiler, reserva o final de turno o de día.
  • CLASE: Categoría determinada por la calidad y servicio ( turista, ejecutiva , premier ).
  • CLASIFICACIÓN DE HOTELES: Categorías de hoteles según su tipo y sus estrellas. Artículo relacionado
  • COBERTURA: Conjunto de tareas que lleva a cabo la camarera de pisos para preparar una habitación de cliente para la noche.
  • COMANDA: Petición que el camarero hace a la cocina de un plato o varios conjuntamente.
  • COMISIONABLE: Reserva hecha por un agente de viajes y se paga comisión varia del 10 al 20%.
  • COMPLIMENTARY: Complementario, servicio que se presta gratuitamente.
  • COMPROBANTE: Documento legal que da derecho al portar a un servicio de alojamiento, comprobante de pago anticipado con detalles de entrada salida, no de hab., no de pax, etc.
  • CONCIERGE: Persona responsable de informar al huésped de servicios externos así como atención personalida a cliente VIP en sus peticiones. Artículo relacionado
  • CONFIRMAR: Asegurar una reserva a la cual se va a respetar con un numero especifico de confirmación.
  • CONGRESO: Término usado frecuentemente en lugar de convención. Es el término europeo, mientras que "convención" es americano.
  • CONNECTING ROOMS: Habitaciones conectadas por medio de una puerta entre ellas. No confundir con Adjoining Rooms.
  • CONTINENTAL BREAKFAST: Desayuno que normalmente incluye infusión o cacao, leche, bollería o tostadas, mantequilla y mermelada. Es más ligero que el desayuno americano.
  • COVER CHARGE: Cargo que se suma a las facturas de alimentos y bebidas, especialmente en Room Service, por concepto de subir el pedido a la habitación. No confundir con Service Charge.
  • CRM: Software utilizado para administrar la relación de clientes, base de datos de clientes. Artículo relacionado
  • CRUCERO: Viaje todo comprendido realizado por vía acuática en el que el barco se convierte en un hotel flotante. Se aplica también el nombre al buque que realiza este servicio.
  • CUENTA: Cargo o pago registrado a nombre de un cliente, se dice cuenta maestra cuando es enfocada a un grupo.
  • CUENTA CASA: Expresión que se aplica a los servicios cuyo coste asume la empresa que explota un hotel o restaurante. Se diferencia de las gratuidades en que no están fijadas por contrato, sino que son discrecionales u ocasionales. Se utiliza tanto en alojamiento (esporádico o permanente) con su respectivo régimen alimenticio en su caso, como a consumiciones en bares y restaurantes.
  • CUENTA POR COBRAR: Cuenta en que los cargos son a crédito, cantidad que adeuda el cliente al hotel.
  • CUPO: Conjunto de plazas reservadas sin nombre de clientes, pero que precisan confirmación. Pueden ser FIT, back to back, etc.
  • CXL: Abreviatura que indica en una hoja de reserva que su contenido ha sido anulado.

  • DATÁFONO: Equipo que, conectado a la red telefónica convencional, permite el cobro mediante tarjetas de crédito o débito, con intercambio de información en tiempo real con el centro gestor de la tarjeta, incluyendo una petición de autorización y, en su caso, el cargo en cuenta.
  • DAY USEUso de una habitación o similar durante un período corto de tiempo, sin pernoctación.
  • DE LUJO: Deluxe, máximo nivel de elegancia.
  • DÉBITO: Cantidad que incrementa el saldo de la cuenta, contrario de crédito.
  • DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO: Departamento de contabilidad, procesos de información y elaboración de informes, auditoria de ingresos, cuentas por cobrar y pagar, auditoria de calidad, compras.
  • DEPÓSITO: pago parcial para reserva de habitación o asignación para cargos extras.
  • DESBARASAR: Del francés débarasser. Acción de retirar el camarero los servicios de la mesa.
  • DESPERTADOR: llamada telefónica con modalidad de servicio de café y periódico.Artículo relacionado
  • DESTINO: Lugar al que los viajeros eligen para visitar y pasar el tiempo, sin importan cuáles sean las motivaciones, necesidades o expectativas.
  • DISPONIBILIDAD: Número de habitaciones disponible para venta en día específico.
  • DIVISIÓN DE HABITACIONES: Departamento responsable de las actividades de la recepción y administración de las habitaciones.
  • DOBLE: Habitación ocupada por dos adultos, cama para dos personas.
  • DOBLE DOBLE:  Twin beds, habitación con dos camas separadas, individuales o de matrimonio. Cupo máximo de 4 personas.
  • DOBLE USO INDIVIDUAL (DUI): Facturación de una habitación doble cuando es ocupada por un solo cliente.

  • EARLY DEPARTURE: Salida imprevista, de uno o más días de lo previsto.
  • EARLY DEPARTURE FEE: Cargo al cliente por salida imprevista. Artículo relacionado
  • EGRESOS DE CAJA: Cantidad erogada para gastos de operación del hotel.
  • EN SUITE: Término que se aplica a las instalaciones que están dentro de la habitación, especialmente, al cuarto de baño.
  • ESCANDALLO: Cálculo del coste de las materias primas que componen un plato.
  • ESTADO DE HABITACIÓN (Room Status): Estado de una habitación en la condición actual o del momento, puede ser vacía limpia, vacía sucia, ocupada limpia, ocupada sucia o fuera de servicio.
  • ESTANCIA: Período durante el cual el huésped ocupa una habitación.
  • ESTANCIA PROLONGADA: Estancia larga, la cual varía de entre 7 días, 15 días o hasta meses con una tarifa especial.
  • ESTUDIO: Habitación en que el sofá se convierte en cama.

  • F&B: Siglas de Food and Beverages, nombre en inglés del departamento de alimentos y bebidas de un establecimiento hotelero.
  • FAM TRIP: Viaje turístico que las empresas ofrecen a sus empleados o distribuidores para que éstos conozcan personalmente el producto que venden o van a vender.
  • FECHA LIMITE: tiempo limite donde se debe de pagar una reservación individual o grupal.
  • FEE: En agencias, cargo por emisión de billetes de transporte.
  • F.I.T. (Foreign Independent Traveler): tour extranjero independiente, paque de tour sin guía y pagado que incluye hospedaje y tarifa. Se negocian en venta libre para un cierto número de reservas y determinadas épocas del año, y a partir de entonces, a petición.
  • FLIP CHART: Atril en que se colocan hojas grandes de papel para escribir o dibujar durante una clase, charla o conferencia. Rotafolios.
  • FOLIO: Registro de un cliente
  • FRANELA: Tela hilada suave de peso medio, simple o asargada, usualmente hecha con un algodón con una terminación afelpada en uno o ambos lados. Artículo relacionado
  • FRANQUICIA: Licencia para operar un hotel utilizando una marca registrada la cual ofrece capacitación, estándares de operaciones y apoyo de mercadeo ejemplo hoteles best western.
  • FRONT OF THE HOUSE: Áreas de servicio en un hotel a la vista de clientes o público en general.
  • FUERA DE SERVICIO: Habitación no disponible por mantenimiento, reparación, etc, y que no se encuentra incluida en el inventario de habitaciones a la venta del hotel.
  • FULL BOARD: Pensión completa.
  • FULL CREDIT: Modalidad de estancia en alojamientos que supone el crédito indefinido para el huésped o huéspedes, a cargo, bien de una agencia de viajes, bien de una empresa.

  • GARANTÍA: Método para asegurar una reserva, puede ser pago en efectivo, cargo a tarjeta, etc.
  • GDS: Siglas de Global Distribution System. Sistema informático de reservas que no se limita a compañías aéreas, sino que cubre cualquier reserva en otro tipo de industria turística. Surgieron a partir de los CRS.
  • GOP: Gross Operation Profit, Beneficio Operacional Bruto.
  • GRÁFICA DIS: disponibilidad o CHART sistema de reservación en el cual se detalla ocupación vs inventario real.
  • GRAN TURISMO: Clasificación que se le asigna a los hoteles de lujo que sobrepasan la clasificación de 5 estrellas.
  • GRATUIDAD: Concesión de alojamiento (a veces, otros servicios) gratuitamente como parte de un acuerdo comercial. Se suele aplicar a parte de un grupo.
  • GRUPO: Habitaciones que se venden simultáneamente en bloques de un mínimo de diez habitaciones o más (por ejemplo, visitas de grupos, grupos nacionales e internacionales, asociaciones, convenciones y grupos corporativos).
  • GUERIDÓN: Mesa destinada al uso de los camareros para emplatar, colocar cubiertos u otros fines.

  • HABITACIÓN: Alojamiento que ofrece el hotel.
  • HABITACIÓN COMUNICADA: Connecting rooms, habitaciones que se comunican a través de una puerta.
  • HABITACIÓN DE CLIENTE O STAYOVER: Habitación en la que el cliente se queda y por lo tanto, no lleva asociado los cambios de la habitación de salida.
  • HABITACIÓN DE SALIDA O DUE OUT: Habitación que el cliente deja definitivamente y que implica una limpieza más a fondo con cambio de ropa de cama y baño y reposición completa de amenities
  • HABITACIONES DISPONIBLES (OFERTA DE HABITACIONES): El número de habitaciones en un hotel o un conjunto de hoteles, multiplicado por el número de días en un período de tiempo especificado. Ejemplo: 100 habitaciones disponibles en el hotel sujeto x 31 días del mes de suministro = habitación de 3.100 para el mes.
  • HALF BOARD: Media pensión.
  • HISTORIAL: Registro de visitas anteriores del cliente con el fin de dar un servicio personalizado.
  • HOJA DE REGISTRO: Una hoja de planilla o formulario en la que los huéspedes que lleguen registran sus nombres, direcciones y otros detalles, incluida la nacionalidad, el propósito de la visita (por lo general de negocios o de placer), forma de pago y la duración de la estancia. Un espacio también está disponible por tarifa firma y número de habitación. Preguntas adicionales pueden ser incluidas como una parte de la plataforma del hotel de investigación de mercado. También se le llama Bienvenido.
  • HOSPITALIDAD: Cualidad de acoger y agasajar con amabilidad y generosidad a personas. Industria constituida por establecimiento de alojamiento y restaurantes, recibimiento cordial que se procura a huéspedes o extraños.
  • HOSPITALITY DESK: Escritorio o mostrador temporal que el hotel cede a los organizadores de un grupo o convención para su uso. Puede usarse para check in de grupos, reparto de credenciales, de información, etc.
  • HOSPITALITY ROOM: cuarto de hospitalidad, habitación especial para que el cliente haga uso de ella una ves desocupado su habitación, esta habitación cuenta con baños, regaderas, sala de estar , TVy lugar para poner maletas.
  • HOT SPOT: Zona de cobertura Wi-Fi, en la que uno o varios puntos de acceso proporcionan servicios de red. Los hotspots se encuentran en lugares públicos (aeropuertos, estaciones de tren, centros de convenciones, cafeterías, hoteles, etc.) o al aire libre, como sucede en algunas ciudades. Este servicio puede ofrecerse de manera gratuita o no, según determine el proveedor, y habitualmente se usa para acceder a Internet.
  • HOTEL: Establecimiento de hospedaje, con servicios complementarios de alimentación, bebidas, salón de eventos, spas, club de playa y en algunos casos casino o malls.
  • HOTEL DE SERVICIO LIMITADO: Hoteles que disponen de servicio limitado de sólo operaciones de habitaciones, (es decir, sin servicio de alimentos y bebidas ) o tienen un dormitorio y cuarto de baño por la noche, pero muy pocos otros servicios y comodidades.
  • HUÉSPED: Persona que se hospeda en un hotel cubriendo la tarifa asignada.
  • HUÉSPED EXTRA: Persona adicional que se hospeda en una unidad doble, haciéndola triple. Por lo general se cobra un suplemento por esta tercera persona.

  • I.A.T.A (International Air Transport Association): Asociación internacional de transporte aéreo, cuerpo regulador de aerolíneas internacionales, así como sistema de venta bajo capacitación o certificación IATA para venta de aéreos con hospedaje ( GDS ).
  • INBOUND: (Receptivo) Indica flujos turísticos receptivos.
  • INGRESOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS (F & B): Los ingresos derivados de la venta de alimentos (incluyendo café, leche, té y refrescos), bebidas (incluyendo cerveza, vino y licores), bebidas para banquetes y otras fuentes de F & B. Otras fuentes de F & B incluyen alquiler de salas de reuniones, audiovisuales alquiler de equipos, cargas de cubierta o de servicio y otros ingresos en el departamento de alimentos y bebidas (incluye servicios para banquetes cargos).
  • INPLANT: Agencia de viajes situada físicamente en las instalaciones de otra empresa, a la cual presta sus servicios.
  • INVENTARIO: Número total de habitaciones para uso del huésped.

  • JERSEY: Tela tejida de puntada simple. La tela es tejida por los métodos circular, de platina o de urdimbre. Muy elástica, con buenas condiciones para cortinajes. Artículo relacionado
  • JET LAG: Desequilibrio producido entre el reloj interno de una persona (que marca los periodos de sueño y vigilia) y el nuevo horario que se establece al viajar en avión largas distancias. Artículo relacionado
  • JUNIOR SUITE: Denominación habitual de las habitaciones dobles con salón.

  • LATE CHECK OUT: Cuando el cliente ha solicitado y se le permite salir más tarde de lo normal del hotel. Por lo general conlleva a un cargo adicional por este concepto.
  • LAVANDERÍA: Unidad de servicio de un hotel cuya misión es controlar, limpiar, planchar y cuidar de toda la ropa del establecimiento, además de atender el servicio de ropa de clientes. Dependiendo del organigrama establecido, puede ser considerada como subdepartamento de Pisos o como departamento a las órdenes del Director de Alojamiento o del Director General. Artículo relacionado
  • LENCERÍA: En los establecimientos de restauración y hospedaje que no disponen de un departamento específico para labores de lavandería, se suele denominar lencería al lugar donde se guarda la ropa blanca.
  • LÍMITE DE CRÉDITO (Credit Limit): Máxima cantidad de cargos autorizados de crédito del huésped. Artículo relacionado
  • LITO: Paño de tela generalmente de color blanco que los camareros llevan en el brazo para evitar quemaduras, repasar la cubertería etc.
  • LLAMADA DESPERTADOR: Wake up call. Artículo relacionado
  • LLAVE MAESTRA: Llave que puede abrir cualquier habitación del hotel, uso general de Gerente de División de Habitaciones, Ama de Llaves, Seguridad y Gerencia.
  • LLEGADAS: Número de habitaciones que tienen la misma fecha de ingreso del huésped al hotel.
  • LLEGADA ANTICIPADA (Early Check In): Entrada que llega antes de la hora prevista. El hotel se reserva el derecho de dar sin cargo la entrada del huésped en su habitación pagando una penalización (Early Check In Fee) o hacerle esperar a la hora correspondiente de entrada (o hasta que la habitación que ha reservado esté lista, en casos de Full House el día anterior).

  • MAITRE: Persona con un alto grado de conocimiento gastronómico el cual esta a cargo de restaurantes de especialidades.
  • MEDIA PENSIÓN: Tipo de facturación hotelera que comprende el alojamiento, el desayuno y una comida.
  • MERCADO: Personas que viajan con un determinado fin, leisure, convención, tour, ect.
  • MINIBAR: Pequeño refrigerio, privado y con bebidas, que a menudo se encuentra en las habitaciones de los hoteles de todo el mundo. Artículo relacionado
  • M.O.D: Manager On Duty
  • MOTEL: Tipo de alojamiento turístico caracterizado por estar próximo a carreteras y ofrecer alojamiento y garaje o aparcamiento independiente para estancias de corta duración.
  • MULETÓN: Tela de algodón o lana afelpada, de mucho abrigo

  • NO MOLESTAR: Cartel que se encuentra presente en la habitación que indica que el huñesped no desea ser molestado si se coloca colgado en la puerta de la habitación. Mientras éste permanezca, no se debe abrir para limpieza, ni deliverys, ni tocar la puerta ni llamadas.
  • NO SHOW: Cliente que no se presenta a la prestación de un servicio previamente contratado, lo que generalmente implica la pérdida del mismo. Se hace un cargo por penalización, el hotel dejó de vender por apartar el lugar al cliente, el estándar es una noche de penalización sin reembolso. También puede aplicarse a aquellos que no utilizan el servicio por no estar en posesión de los documentos requeridos.
  • NOP: Siglas de Net Operating Profit. En el Uniform System, resultado de añadir al GOP el conjunto de posibles ingresos y gastos no operacionales del hotel.

  • OCUPACIÓN: Porcentaje de habitaciones disponibles que fueron vendidas durante un período específico de tiempo. La ocupación se calcula dividiendo el número de habitaciones vendidas por habitaciones disponibles.
  • OFFICE: En un hotel es un pequeño almacén en el que la camarera tendrá almacenados los stocks de lencería, dotaciones, maquinaria, utensilios y productos de limpieza necesarios para la realización de sus tareas. Por lo general se encuentra cerca de las habitaciones para uso interno de las camareras de pisos. En los restaurantes y hoteles, lugar situado entre la cocina y el comedor destinado al lavado de la cristalería, vajilla, cubertería y demás menaje que se emplea en el comedor.
  • ON REQUEST: Reserva solicitada, pero pendiente de confirmación.
  • OPL (ON PROPERTY LAUNDRY): Hotel que dispone de lavandería dentro de sus instalaciones, para la limpieza y stock de sus blancos (No existe ninguna lavandería externa, todo se limpia en casa).
  • OTA: Sigla de The OpenTravel Alliance. Organización sin ánimo de lucro y autofinanciada que incluye grandes líneas aéreas, hoteleros, compañías de alquiler de coches, proveedores de ocio, agencias de viajes, GDS, proveedores de tecnología y otros que trabajan para crear y poner en servicio especificaciones de e-business abiertas y para toda la industria del turismo. Estas especificaciones forman un lenguaje común de negocios electrónicos que pretende animar el desarrollo de sistemas para crear nuevos servicios que atiendan mejor las demandas y expectativas de los viajeros y la industria de los viajes.
  • OTROS INGRESOS (OTHER REVENUE): Incluye todos los demás ingresos excluyendo los ingresos por habitación e ingresos de Alimentos y Bebidas. Otros ingresos = ingresos totales - (ingresos por habitación + F & B).
  • OUT OF SERVICE (OOS): Habitaciones fuera de servicio o bloqueadas temporalmente por  razones de arreglos menores, preparación de VIPs, baja ocupación, etc.  No se deducen del inventario del hotel.
  • OUT OF ORDER (OOO): Habitación que no se puede vender y  se deduce del inventario del hotel. Una habitación puede estar OOO por una variedad de razones, incluyendo la necesidad de mantenimiento (pintura, goteras, etc), restauración y limpieza (tratamiento químico de olores,  desinfección de ácaros, etc).
  • OUTBOUND: Se refiere a corrientes turísticas emisoras.
  • OVERBOOKING: Situación en la que han sido tomadas por un hotel más reservas de habitaciones  de lo que el hotel es capaz de acomodar. Los hoteles usan el overbooking como una política cada vez más en la mira de los mayoristas y operadores turísticos, en un intento de controlar mejor y reducir al mínimo los efectos adversos graves de comercialización que tiene para todos los interesados.

  • PAQUETE: Nombre dado a un conjunto de componentes en un sistema de precios en uno. Por lo general, el precio del paquete básico se incluyen: transporte de regreso, transporte terrestre, manejo de equipaje, el alojamiento, una o más comidas al día y los impuestos aplicables.
  • PAX: Abreviatura de pasajero. También se utiliza para contabilizar clientes y huéspedes.
  • PENSIÓN COMPLETA: Tipo de facturación hotelera que incluye el alojamiento y las tres comidas.
  • PERCALA: un tejido denso. Tejido simple, tela hilada hecha de algodón cardado y peinado. Las sábanas de percala son las más finas. La alta cuenta de hilos da a la tela una sensación de seda. Artículo relacionado
  • PESEBRE: Zona de la lavandería donde se clasifica la ropa, tiene este nombre por su parecido con el pesebre en el que comen los animales de granja. Esta forrado de azulejos para que su limpieza sea más fácil.
  • PLANTA HOTELERA: Conjunto de construcciones para uso hotelero con que cuenta un territorio determinado (ciudad, región, país,...), una empresa hotelera o un grupo de éstas.
  • PLONGE: Lugar donde se limpia y conserva la batería de cocina.
  • PROTOCOLO: Conjunto de reglas o normas a seguir en determinados contextos.

  • RACK DE HABITACIONES: Panel o casillero en el que están representadas todas las habitaciones del hotel y que sirve para controlar permanentemente el estado de las mismas (libre, ocupada, bloqueada, etc.). En muchos hoteles funciona como un archivador de documentación de cada reserva.
  • RACK RATE: Máxima tarifa publicada a la cual se puede vender una habitación sin descuento.
  • RATE: Tarifa.
  • RECEPCIÓN: Este departamento es la tarjeta de presentación del hotel. Tiene gran importancia de cara a la clientela, ya que es el primer departamento con el que el cliente tiene relación, bien sea de una forma personal a su llegada, bien a través de cualquier medio de comunicación. Artículo relacionado
  • RÉGIMEN: Modalidad de estancia en un establecimiento hotelero en lo que se refiere a alojamiento y comidas. Los regímenes pueden ser: Sólo alojamiento, alojamiento y desayuno, media pensión o pensión completa .
  • RELEASE DE CUPO: Fecha tope para anular las reservas en contratos de alojamiento o transporte.
  • REPASAR: Frotar cubiertos y vajilla con un paño para eliminar manchas de agua y sacar brillo.
  • RESILIENCIA: Capacidad de un material elástico para absorber y almacenar energía de deformación. Artículo relacionado
  • RESORT: Complejo residencial turístico autónomo.
  • REVPAR  (Revenue per Available Room): Es el ingreso habitación total dividido por el número total de habitaciones disponibles. RevPAR difiere de ADR porque RevPAR se ve afectada por la cantidad de habitaciones no ocupadas disponibles, mientras ADR muestra sólo la tasa media de habitaciones realmente vendidas. Ocupación x ADR= RevPAR.
  • REVENUE TOTAL: Los ingresos de todas las operaciones del hotel, incluidas las habitaciones vendidas, F & B, estacionamiento, lavandería, teléfono, varios, etc.
  • RFID: Tecnología que permite identificar un objeto por radio, mediante una etiqueta (RFID tag) que ese objeto lleva adherida o insertada. Artículo relacionado
  • ROOM REVENUE (Ingreso por habitaciones): ingresos totales generados por la venta o el alquiler de habitaciones.
  • ROOMING LIST: listado elaborado por recepción de las habitaciones asignadas a un grupo.
  • ROUND TRIP: Viaje de ida y vuelta.

  • SALA: Sección de un restaurante encargado de la acogida, recepción y servicio de los clientes, así como de gestionar las reservas.
  • SALIDA O CHECK OUTCuando el huésped finaliza su estancia en el hotel y paga la cuenta, entrega la habitación y las llaves
  • SALIDA IMPREVISTA O ANTICIPADA: Cliente que decide marcharse en el momento, teniendo prevista su salida en una fecha posterior. Puede tener una penalización dependiendo de los detalles de la reserva, por lo general muchos hoteles aplican un Early Departure Fee
  • SALIDA TARDÍA O LATE CHECK OUT: en los hoteles la hora de salida por lo general es a las 12:00pm. Sin embargo, uno de los servicios que está muy de moda últimamente es ampliar el horario de salida hasta las 15:00 o 16:00 horas (depende de la política del hotel) a cambio de una compensación económica.
  • SATIN: Tejido que tiene más superficie de hebra en el anverso de la tela que otros tejidos básicos, y ofrece una superficie suave y lustrosa. Artículo relacionado
  • SERVICE CHARGE: Porcentaje que se suma al importe de las facturas emitidas por conceptos de comida y bebida. No confundir con Cover Charge.
  • SHOW ROOMS: Habitaciones para enseñar a los clientes, agentes de viajes, etc.
  • SOLO ALOJAMIENTO: Tipo de facturación hotelera que no incluye ninguna de las comidas en el precio.
  • SPA: Establecimiento que dispone de un espacio de bienestar donde se aplican tratamientos que se realizan con agua proveniente de la red general de abastecimiento.Artículo relacionado
  • SUITE: Tipo de habitación más lujosa que la estándard. Las Suites ofrecen más espacio y muebles que una típica habitación de hotel; a diferencia del tamaño de las camas en una habitación normal, una suite típicamente tendrá una sala, usualmente con un sofacama, comedor, oficina y algunas veces una cocina.

  • TARIFA COMERCIAL: Tarifa convenio otorgada por el departamento de ventas a empresas que viajan frecuentemente a un destino , la cual tiene un descuento de un 15 al 30% debajo de la tarifa rack
  • TARIFA GRUPAL: Tarifa otorgada con un mínimo de 10 habitaciones con un porcentaje de un 10 a 15% menos que la tarifa rack con algunas gratuidades como cortesía por cada 15 hab. pagadas por noche, desayunos de cortesía, coctail de bienvenida, manta de bienvenida, estas gratuidades dependen de las políticas , volumen y tarifa negociada.
  • TARIFA NETA: Valor monetario señalado para un producto o servicio turístico antes de añadírsele comisiones e impuestos.
  • TARIFA PROMEDIO: se calcula entre el total de ingresos de habitaciones entre el numero de habitaciones ocupadas.
  • TARIFA PÚBLICA: Es la tarifa mas alta visible al publico y registrada ante secretaria de turismo.
  • TARIFA RACK: Máxima tarifa publicada a la cual se puede vender una habitación sin descuento.
  • TIEMPO COMPARTIDO (TIME SHARE): Derecho de uso o disfrute de un periodo de tiempo de vacaciones cada año de una unidad de alojamiento en un complejo turístico, durante un número de años determinado o a perpetuidad. Este derecho puede adquirirse comparando títulos de un club, acciones de la sociedad propietaria o un derecho real. En este último caso, se denomina multipropiedad.
  • TOILETTE: Equivale a day use. Hace referencia a que la habitación se utiliza para asearse.
  • TRANSIENT ROOMS (RESERVAS TRANSIENT): Habitaciones ocupadas por personas con reservas rack, corporativas, corporativas de paquete negociado, gobierno. También incluye habitaciones ocupadas reservadas a través de sitios web de terceros (excepción: reservas simultáneas de 10 o más habitaciones, que se define como grupo).
  • TRAVEL CHECK: Documento emitido por una entidad financiera que puede canjearse por dinero en otro país o servir de medio de pago.
  • TTOO: Siglas de Tour Operadores.
  • TURISMO: Las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
  • TURISTA: Todo visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.
  • TUROPERADOR: Grandes agencias de viajes que se centran en la confección de paquetes turísticos, elaborados para un elevado número de clientes y puestos a la venta con anticipación a la demanda real. Dichas agencias forman grupos empresariales mediante la integración horizontal o vertical.
  • TWIN: Tamaño de cama individual para una sola persona. Se demonina twin porque es costumbre colocar dos camas de este tipo en la misma habitación (para dos personas) y el término en inglés se refiere a "camas gemelas" Artículo relacionado

  • UPGRADE: Mejora en la categoría de un producto o servicio contratado sin coste alguno para el huésped o cliente.
  • UPSELL: Acción de vender más o mejores servicios de los inicialmente contratados.
  • USALI: (Universal System of Accounts for the Lodging Industry). Sistema norteamericano, muy extendido, de contabilidad de costes para hoteles. Se basa en el direct costing.

  • VACANTES : Habitaciones no ocupadas.
  • VALET: También denominado mozo de habitaciones, depende directamente de la gobernanta o subgobernanta de pisos y realiza actividades complementarias al trabajo de las camareras en la limpieza de habitaciones, o en el transporte de objetos pesados.
  • VIAJE DE  FAMILIARIZACION (Fam Trip): Viaje turístico que las empresas ofrecen a sus empleados o distribuidores para que éstos conozcan personalmente el producto que venden o van a vender.
  • VISITA INSPECCION SITE INSPECCION: recorrido a un grupo de agentes de viajes a las principales áreas del hotel.
  • VIP: Very important person, huésped con atención especializada por cargo o importancia.
  • VOUCHER: También conocido como Bono de Agencia, es un comprobante de pago por adelantado de los gastos de viaje (por ejemplo, reservas de hoteles, comidas, alquiler de coches, etc.) emitido por agencias y operadores de turismo.

  • WAITING LIST: Lista de espera. Término empleado en las compañías aéreas para designar que no existen billetes disponibles a menos que se anule una reserva.
  • WAKE UP CALL: Llamada despertador Artículo relacionado
  • WALK IN: huésped que llega al hotel sin reserva y al cual se procura vender sobre tarifa rack.

  • YIELD MANAGEMENT: Proceso o estrategia que los operadores hoteleros utilizar para maximizar sus ingresos por habitación de hotel en el logro de un equilibrio adecuado entre tarifas y ocupación que genere los mayores ingresos.

  • ZONA DE TRÁNSITO: Parte de un aeropuerto, puerto o estación en la que esperan el nuevo medio de transporte los viajeros llegados de otro país que han de continuar viaje hacia un tercero. Tales viajeros no están sometidos a los trámites fronterizos normales.