Condo hotel: una alternativa para inversores individuales
La mayoría de estos proyectos de inversión se comercializan como condo hoteles u hoteles en condominio y se ubican en zonas con fuerte actividad turística aunque también cercanos a centros industriales para alojamiento ejecutivo. Se caracterizan por estructurarse inicialmente como un fideicomiso para luego transformarse jurídicamente hacia la figura del condominio regulada por la Ley de propiedad horizontal.
El contrato de fideicomiso es un instrumento de extraordinaria versatilidad y eficacia para adaptarse a diferentes proyectos de inversión real. Para el inversor individual, los proyectos que se estructuran mediante un fideicomiso tiene ventajas frente a otras figuras societarias tradicionales, la más ponderadas es la separación del patrimonio del proyecto a desarrollar, respecto del patrimonio de sus organizadores (fiduciante y fiduciario), eliminándose de esta forma el riesgo ante terceros y acreedores de los mismos, sobre los bienes adquiridos para el proyecto particular.
La rentabilidad de este tipo de proyectos se ubica en promedio por encima del 10% anual en dólares aún en escenarios conservadores de negocio, según la mayoría de los gerenciadores, y considerando un riesgo acotado para el inversor, puede decirse que existen condiciones para que este tipo de proyectos mantengan un importante crecimiento.
Asimismo, debe considerarse la excelente performance que mantienen los fideicomisos financieros en el mercado local tanto como instrumento de financiación de empresas como de inversión para el público minorista, esa experiencia indica hacia donde se debe avanzar para lograr mercados con profundidad. La mayor transparencia y armonización de su operatoria resulta directamente proporcional a la cantidad de inversores interesados.
Así, el continuo crecimiento de proyectos de inversión estructurados bajo la figura de fideicomisos de construcción y administración, junto con los agropecuarios, permite pensar en la consolidación del fideicomiso ordinario como instrumento de inversión generalizado al público masivo, pero ello sucederá según el ritmo en que el inversor encuentre, además de un buen negocio económico, avances en términos de acceso a información relevante por parte de los organizadores, por caso sus estados contables y patrimoniales, nómina de directivos y responsables, informes económico - financieros sobre los flujos de fondos proyectados del negocio y variables macroeconómicas incluidas para análisis de distintos escenarios teniendo en cuenta la experiencia en la gestión de negocios similares dentro de la industria.
fuente: Hugo Vasques Economista UBA Profesor de Economía Universidad de Flores, publicado en www.cronista.com, 01/oct/2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario